Cuando se habla de método deductivo se refiere a aquel método donde se va de lo general a lo especifico. Este comienza dando paso a los datos en cierta forma validos, para llegar a una deducción a partir de un razonamiento de forma lógica o suposiciones; o sea se refiere a un proceso donde existen determinadas reglas y procesos donde gracias a su asistencia, se llegan a conclusiones finales partiendo de ciertos enunciados o premisas. Desglosando etimológicamente el término método deductivo, se puede decir que la palabra deductivo viene del latín «deductivos» que quiere decir «obra por razonamiento»; y el vocablo método también posee raíces latina, específicamente de la voz «methŏdus» y este del griego «μέθοδος» que significa» el camino a seguir» o «los pasos a seguir para realizar una cosa».

Las principales características de este método son que se apoya en ir correlacionando ciertos conocimientos que suponen ser verdaderos de manera que derivan de nuevos conocimientos; otra posible característica es que acopla principios simples y necesarios, y finalmente se valida de la lógica.
Al realizar una teoría con el el método hipotético-deductivo debe seguirse una serie de paso o etapas. Primero el proceso de inducción para obtener un sumario o compilación descriptiva de los hecho que se observaron; segundo aparece el proceso de deducción donde generalizan las explicaciones y descripciones impulsadas para poder o tratar de aplicarlas a circunstancias y hechos aun sin observar; tercero, la posibles hipótesis o teorías resultantes de la fase anterior serán puestas a prueba real o en concreto; y la cuarta etapa son organizadas en principios generales, las teorías que fueron validadas, las cuales pueden tener relación para luego dar paso a una teoría propia.